Animalware: el cibercrimen dirigido contra el movimiento animalista

4.7/5 - (10 votos)

El cibercrimen y la ciberdelincuencia cada vez están más especializados, lo que permite el desarrollo de herramientas enfocadas de manera específica a los diferentes ámbitos de los que puede obtener un beneficio tanto a nivel económico como social. Es por ello que nace el concepto de animalware, un ataque específico a todo aquello que forma parte del movimiento animalista.

Animalware: el cibercrimen dirigido contra el movimiento animalista

Qué es el animalware

El origen del concepto animalware se basa fundamentalmente en el aumento del interés por parte de los ciudadanos por la defensa de los derechos de los animales, lo que ha dado lugar a la creación de diferentes movimientos y grupos donde se discuten y buscan las soluciones más eficaces para que los animales sean respetados y tenidos en cuenta en nuestro propio desarrollo social.

A su vez, también surgen opiniones contrapuestas que consideran que parte de estas reivindicaciones son exageradas o incluso llegan a criminalizar a las personas y a los animales.

Gran parte de estos grupos y movimientos mantienen sus campañas y comunicación a través de Internet, ya que es el medio que permite llegar más lejos y alcanzar a una mayor cantidad de personas que puedan estar interesadas, aunque a su vez, también se convierte en el lugar perfecto para que la ciberdelincuencia haga de las suyas.

El cibercrimen está a día de hoy presente en multitud de formas diferentes, y generalmente está orientado a obtener dinero o información de determinadas personas, asociaciones, gobiernos y un largo etcétera.

En el caso del animalware, el objetivo son las personas y asociaciones que han ido surgiendo en los últimos años en relación con el movimiento animalista e incluso también aquellos que estén relacionados con el mundo de los animales como por ejemplo pueden ser webs de adopción de animales, plataformas a través de las cuales se organizan y realizan quedadas y un sinfín de objetivos donde el delincuente pueda obtener algo a su favor.

Panda Security destaca dos tipos de ataques de animalware

Panda Security ha sido uno de los primeros especialistas en seguridad que ha querido enfocar este tema de manera directa, creando soluciones específicas para los problemas concretos que genera el animalware.

En este sentido, también ha analizado las diferentes amenazas tanto que ya se están desarrollando como aquellas que pueden aparecer de cara a un futuro próximo, de manera que se consiga proteger al usuario utilizando métodos preventivos.

Según el equipo de Panda Security, los ciberdelincuentes orientan el animalware en tres vertientes principales que son las siguientes:

Ataques contra movimientos animalistas e instituciones

En primer lugar, su principal objetivo son los propios movimientos, prestando especial atención a aquellos que han ido alcanzando una mayor fuerza o poder.

Aquí también entran las instituciones gubernamentales que estén relacionadas con el movimiento animalista y que procedan de cualquier parte del mundo.

Es decir, es importante tener en cuenta que estos delincuentes no se centran en uno o varios países específicos ni van en contra de una ideología o creencia concreta, sino que su objetivo es abarcar todo aquello que esté relacionado con el mundo animal.

Los ataques de animalware a instituciones y movimientos animalistas se centran fundamentalmente en el bloqueo de los sistemas informáticos con el objetivo de impedir que se muestre información o dificultar la comunicación y la publicidad fuera del grupo.

Además, también suelen tener otra prioridad que es la obtención de datos personales para suplantar a personas relevantes dentro de dicho grupo, o incluso para obtener datos bancarios que permitan acceder a los fondos de la asociación.

Ataques directos contra ciberactivistas

Hay personas que, sin la necesidad de pertenecer a una institución o un movimiento animalista específico, trabajan por su cuenta intentando que se escuchen sus propuestas.

Estas personas también se convierten en víctimas del animalware, aunque cabe destacar que no es el objetivo principal de los ciberdelincuentes, salvo cuando se trata de aquellas figuras que son más destacadas y que están muy presentes en el panorama animalista.

En este caso, el principal objetivo es el de robar su identidad digital, de manera que el delincuente se hace pasar por esta persona con el objetivo de desacreditarla.

Ataques contra colaboradores animalistas

En tercer lugar también están los ataques directos contra los colaboradores animalistas, y en este sentido podemos encontrar tanto a aquellos que realizan donaciones a las asociaciones con el objetivo de ayudarlas a seguir adelante, como directamente los que difunden la información y en definitiva intentan extender las propuestas del movimiento.

En estos casos, los ataques más habituales se producen mediante phising, es decir, el delincuente se hace pasar por una institución del gobierno o por una asociación animalista, y generalmente atrae al colaborador a través de correos electrónicos que dirigen a una página web falsificada.

Lo más habitual es que a través del correo electrónico lo inviten a unirse a un debate o incluso a conocer nuevas propuestas, leer un manifiesto o similares, y al hacer clic, el usuario no se da cuenta de que es una trampa precisamente porque confía plenamente en esa asociación o institución.

Una vez dentro de la página, generalmente habrá que rellenar algún tipo de formulario donde se facilitan datos, utilizando la excusa de la recogida de firmas como uno de los sistemas más eficaces ya que prácticamente todos los seguidores de esa asociación querrán firmar para apoyar la causa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.