Autoconsumo fotovoltaico – Ventajas de producir tu propia electricidad

4.7/5 - (47 votos)

Vamos a analizar qué es el autoconsumo fotovoltaico y las ventajas que tiene el producir nuestra propia electricidad, y es que en la actualidad contamos con una amplia variedad de configuraciones para garantizar el suministro en caso de optar por el autoconsumo solar, logrando de este modo satisfacer nuestras necesidades tanto a nivel de empresa como si realizamos la instalación en el hogar.

Qué es el autoconsumo fotovoltaico

El autoconsumo fotovoltaico es la producción y uso de energía generada a partir de una instalación fotovoltaica.

Básicamente se centra en la utilización de un sistema fotovoltaico con el objetivo de obtener energía para consumo propio.

Para ello tendremos que instalar placas solares y un equipo (inversores, cargadores, reguladores, etc.) que nos van a permitir generar nuestra propia energía, tanto en el caso de que necesitemos invertir en autoconsumo industrial para abastecer la demanda de una nave e instalaciones de la propia empresa, o por supuesto también para el autoconsumo particular, es decir, para abastecer las necesidades energéticas de cualquier tipo de vivienda o comunidad.

Autoconsumo conectado o autónomo

Es muy importante partir de la base de que, cuando hablamos de autoconsumo, nos podemos referir a la instalación de un sistema fotovoltaico autónomo o conectado.

A continuación os explicamos la diferencia entre una instalación fotovoltaica aislada o autónoma y una instalación fotovoltaica conectada a la red:

  • Instalación fotovoltaica autónoma: es también conocida como instalación fotovoltaica aislada, ya que se trata de una instalación completamente independiente, que produce un volumen de energía que cubre las necesidades de todas las instalaciones conectadas a ella. Este tipo de instalación puede funcionar sin batería, pero es interesante puesto que es lo que nos garantizará tener energía eléctrica acumulada para ser utilizada durante la noche o en días nublados en los que las placas no producen lo suficiente o cuando aumenta la demanda de forma puntual.
  • Instalación fotovoltaica conectada a la red: se trataría de una instalación similar a la anterior, pero con la particularidad de que, en lugar de utilizar baterías para acumular la energía sobrante y poder utilizarla cuando las placas rinden menos durante la noche o en momentos nublados, esta instalación estaría conectada directamente a la red eléctrica, por lo que vertería en ella la energía que produce y permitiría también consumir energía eléctrica como si se tratase de una instalación normal.

En ambos casos, estas instalaciones fotovoltaicas pueden funcionar a través de placas solares u otros sistemas de captación, pero también puede ser interesante incorporar un sistema aerogenerador para seguir obteniendo energía en los momentos en los que hay poca radiación solar y las placas no satisfacen toda la demanda.

De cualquier manera, es importante contar con el asesoramiento de una empresa profesional que nos ayude a realizar la redimensión de la instalación, logrando de este modo tener la total garantía de que, incluso en los momentos en los que se produce un rendimiento mínimo, obtendremos la energía necesaria para el normal funcionamiento tanto de nuestro hogar como de nuestro negocio.

Os recordamos que para las instalaciones fotovoltaicas autónomas, se recomienda la instalación de un generador eléctrico, el cual generalmente será de gasolina, de manera que en el caso de que aumente la demanda y se reduzca la producción en un momento puntual, tengamos un sistema de obtención de energía adicional que evite la interrupción del trabajo o de los quehaceres diarios.

Autoconsumo fotovoltaico – Ventajas de producir tu propia electricidad

Principales ventajas de cambiar al autoconsumo fotovoltaico

Vamos a conocer algunas de las principales ventajas que nos va a suponer el cambiar del sistema energético actual al autoconsumo fotovoltaico, una alternativa que os recordamos es factible para prácticamente cualquier tipo de vivienda, nave industrial o instalación que requiera de un suministro energético constante.

La factura eléctrica baja o desaparece

La primera ventaja que destacamos es el hecho de que, dependiendo de la instalación que realicemos, conseguiremos disminuir la factura eléctrica o incluso hacerla desaparecer por completo.

Si optamos por una instalación fotovoltaica conectada a la red, seguiremos manteniendo nuestro contrato, pero reduciremos de forma considerable el consumo, y dependiendo del país o la zona, incluso podremos obtener un beneficio económico por la energía producida sobrante que se incorporará a la red eléctrica.

Sin embargo, en el caso de optar por una instalación fotovoltaica autónoma, la factura desaparecerá por completo, ya que vamos a producir toda la energía que necesitamos, y al almacenarla en baterías y estar desconectados de la red, no tendremos que pagar absolutamente nada.

Inversión que se rentabiliza rápidamente

Conforme van pasando los años, el precio de la electricidad aumenta, mientras que el de las placas y de las instalaciones fotovoltaicas en general disminuye, aumentando a la vez su eficiencia y volumen de producción.

Gracias a ello, las instalaciones fotovoltaicas se rentabilizan muy rápidamente, de manera que recuperamos la inversión en un plazo mínimo de tiempo, y a partir de entonces, el resto de años obtendremos energía eléctrica de forma prácticamente gratuita.

Gran capacidad de adaptación a cualquier necesidad

El autoconsumo de energía fotovoltaica cuenta con la particularidad de adaptarse a cualquier tipo de necesidad, ya que puede alimentar construcciones que se encuentran ubicadas en zonas cerca de redes eléctricas, pero también se adapta sin ningún tipo de problema a viviendas y naves ubicadas en zonas apartadas y que no tienen alternativa para la obtención de energía eléctrica.

Además, podemos redimensionar las instalaciones en función de nuestras necesidades, ya sea para alimentar una vivienda unifamiliar como para abastecer eléctricamente un conjunto de naves industriales de alta demanda energética, sin olvidar las comunidades de vecinos, poblaciones completas e incluso servicios ofrecidos por organismos públicos como pueden ser piscinas municipales, gimnasios y un largo etc.

Lo único que se exige para realizar la instalación es disponer de espacio suficiente para poder instalar las placas solares necesarias y que permitan obtener la energía que necesitamos.

Autoconsumo fotovoltaico – Ventajas de producir tu propia electricidad

Instalación de autoconsumo fotovoltáico rápida y sencilla

La instalación a menudo puede ser una de las cosas que nos echan para atrás, pero lo cierto es que es muy rápida y sencilla, ya que lo único que tenemos que hacer es contactar con una empresa profesional que será la que se encargue de absolutamente todo, incluyendo la instalación física y todos los trámites necesarios.

Reduce tu impacto medioambiental

Además del beneficio económico para nuestro bolsillo, debemos recordar que optar por el autoconsumo fotovoltaico nos va a ayudar a reducir de forma muy considerable nuestro impacto en el medioambiente.

Esto quiere decir que estaremos consumiendo una energía mucho más limpia y ecológica, evitando el efecto negativo que supone el consumo a través de la red eléctrica, puesto que no vamos a generar ningún tipo de residuo a la vez que tampoco emitiremos sustancias nocivas ni radiactivas.

Mantenimiento sencillo y de bajo coste

Para aquellas personas a las que les preocupa el mantenimiento de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, hay que tener en cuenta que éste es mínimo, y lo podemos realizar nosotros mismos o contratar el servicio una empresa de fotovoltaica.

Cuánto dura una instalación fotovoltaica

La durabilidad de una instalación fotovoltaica va a depender de cada una de sus partes.

De esta manera podríamos destacar:

  • Placas fotovoltaicas: tienen una vida útil de 25 años, pero con un buen mantenimiento la podemos alargar más tiempo.
  • Baterías fotovoltaicas: las baterías generalmente tendrán una durabilidad de unos 11 años, pero por supuesto va a depender tanto del tipo de batería como del trato, de manera que debemos cumplir con las recomendaciones del fabricante que indican, entre otros, no realizar descargas profundas, es decir, nunca descargar la batería por debajo del 40%, y al ser posible no hacerlo tampoco por debajo del 50% de capacidad.
  • Inversor, cargador y regulador fotovoltaico: estos elementos tienen una vida útil muy larga, y por supuesto también estará determinada por el uso que se haga de ellos, pero generalmente y salvo fallos puntuales, no deben preocuparnos.

Trámites sencillos y rápidos a través de una empresa responsable

A la hora de realizar una instalación fotovoltaica, muy especialmente si se trata de una conectada a la red, es muy importante que cumplamos con todos los requisitos legales, lo que implica tanto el proyecto como una serie de papeleos necesarios.

Estos trámites los podemos llevar nosotros por nuestra cuenta, pero lo cierto es que se recomienda encarecidamente solicitarlos a una empresa profesional y con experiencia como es el caso de nuestros compañeros de Enchufe Solar, que se encargan de realizar absolutamente todo el proceso y de esta forma evitamos tener que calentarnos la cabeza o cometer los habituales errores que tienen lugar al no tener suficiente experiencia a la hora de realizar una instalación de autoconsumo fotovoltaico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.