Cálao grande de Panay o Aceros waldeni

4.3/5 - (58 votos)

El cálao grande de Panay es un ave coraciforme perteneciente a la familia Bucerotidae que en la actualidad y desde el año 1994 ostenta la categoría CR de la Lista Roja de Animales en Peligro de Extinción confeccionada por la UICN. Seguidamente vamos a analizar algunas de sus peculiaridades y estudiaremos también su situación de riesgo.

Cálao grande de Panay o Aceros waldeni

Características del cálao grande de Panay

El cálao grande de Panay es un ave de orden coraciforme que pertenece a la familia de los Bucerontidae y al género Aceros. Fue en el año 1877 cuando le fue concedida la categoría de especie, siendo denominado Aceros waldeni.

Por el momento se considera que se trata de una especie única, es decir, se desconocen subespecies derivadas.

El Aceros waldeni o cálao grande de Panay cuenta con un largo de entre 60 y 65 cm, destacando el macho por tener una cresta en la cabeza. El plumaje de su cuerpo es de color negro mientras que la zona del dorso está coloreada en verde. Su cola es negra y en la parte central presenta una franja blanca. Su pico es de color rojo.

En cuanto a la hembra es similar pero con tonos azules, algo más reducida de tamaño y su cabeza es de color negro.

Su voz es fuerte y profunda, y realiza cacareos de forma bastante regular.

Vive en poblaciones muy pequeñas y fragmentadas, lo que lo hace más débil frente a las amenazas.

Se trata de un animal omnívoro y en ocasiones se ha observado que, en caso de escasear los alimentos, realiza movimientos nómadas para encontrar zonas más fértiles y ricas.

En cuanto a sus nidos generalmente se encuentran en árboles de grandes dimensiones.

Hábitat del cálao grande de Panay

El Aceros waldeni es endémico de las Filipinas, siendo vistos ejemplares en Guimaras, Negros y Panay. No obstante en la actualidad tan sólo se han encontrado ejemplares en Panay, mientras que en Negros se supone puede existir algún ejemplar, pero lo cierto es que todo apunta a que también está extinto.

Cálao grande de Panay o Aceros waldeni d

La zona amarilla es donde existen ejemplares a día de hoy, mientras que la coloreada en rojo es donde se estima debe haber aunque podría haber desaparecido por completo.

Según los estudios, el cálao grande de Panay se encuentra a una altura que oscila entre los 300 y los 1200 metros sobre el nivel del mar.

Situación del cálao grande de Panay

En estudios realizados en el año 2006 se pudo calcular que habría aproximadamente unas 502 parejas reproductoras, aunque cabe destacar que no hay registros de cría desde el año 1997 en ninguno de los 1018 agujeros conocidos utilizados como nidos.

En cualquier caso se sabe que en los últimos años se ha ido reduciendo considerablemente el número de ejemplares.

Los peligros que acechan al cálao grande de Panay

Uno de los factores que afectan al cálao grande de Panay es la considerable reducción de su hábitat pero evidentemente no es el único. La caza furtiva es uno de los peligros que más daño ha hecho a este animal así como el saqueo de nidos.

Su desaparición de Guimaras se debe casi por completo a la deforestación, y en general este aspecto ha influido considerablemente en sus tres núcleos principales de población.

En cuanto a la caza furtiva encontramos dos vertientes; por una parte se captura al animal para consumo humano, y por otra se capturan fundamentalmente las crías para ser vendidas como mascota.

Labores de conservación del cálao grande de Panay

Para contrarrestar la situación se han creado planes que buscan hacer frente a la caza furtiva además de que se ha establecido una serie de medidas de conservación que buscan evitar que su hábitat siga mermando.

Cálao grande de Panay o Aceros waldeni

Además de la financiación por parte del gobierno del país de distintas labores de conservación, algunas asociaciones y ONG de conservación también participan entre otros a través de la concienciación y conversión de los cazadores en agricultores, para lo cual se facilita desde herramientas hasta semillas con el objetivo de cambiar la tendencia y así reducir la velocidad de desaparición de ejemplares.

También existen diversas propuestas que buscan acabar con la caza y la tala ilegal, mientras que se busca endurecer la legislación de las áreas protegidas, promoviendo también la cría en cautividad y los procesos de reintroducción que a priori serían la única salida que permitiría recuperar la especie.

Si queréis conocer otros animales en peligro de extinción catalogados por la UICN os recomendamos que echéis un vistazo al artículo que hemos creado al que podréis acceder a través de este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.