Cap. 002 – Los cimientos y el cambio de proyecto a casas prefabricadas

5/5 - (2 votos)

En el capítulo anterior preparamos el terreno, hicimos la excavación de los cimientos de la primera fase, preparamos el camino que une el este con el oeste e hicimos la fosa, y tal y como os conté, en este segundo capítulo al final decidimos hacer algunos cambios importantes y volver al concepto de casas prefabricadas, concretamente casas con contenedores marítimos de acero corten.

Cap. 002 - Los cimientos y el cambio de proyecto a casas prefabricadas

La razón de cambiar a las casas prefabricadas

Aunque todavía nos lo había contado ya que estamos empezando con esto, lo cierto es que antes de comprar el terreno, mi idea era construir una casa contenedor.

Siempre me ha resultado un proyecto muy interesante además de que considero que tiene bastantes ventajas que vale la pena considerar.

El caso es que al final decidimos dejar atrás el resto de proyectos y centrarnos en la casa contenedor, ya que también es un proyecto más fácil de asumir sobre todo en mi caso que voy a trabajar sólo la mayor parte de tiempo.

Ventajas casas prefabricadas contenedores

Voy a enumerar algunas de las que considero como principales ventajas de las casas fabricadas con contenedores marítimos:

  • Se trata de una casa moderna e interesante.
  • Los contenedores se transportan con mayor facilidad que los materiales, ahorrando una buena cantidad de dinero.
  • La construcción es mucho más rápida.
  • También es un tipo de construcción más limpia, donde apenas se generan residuos.
  • El coste de la construcción es inferior al de las casas de obra.
  • Las paredes estarán compuestas de acero corten, un material de gran resistencia que impide la oxidación. Lo cierto es que se empieza oxidar por el exterior y se interrumpe el avance, de manera que no se agujerean.
  • Tienen una mayor resistencia al impacto.
  • Se puede mantener el aspecto exterior del contenedor para un estilo decorativo industrial, o también podemos forrarla con madera, piedra, obra o cualquier otro material que queramos.
  • Al estar conformada en bloques, presenta una mayor resistencia en caso de terremoto, impidiendo el desmoronamiento.
  • He llegado a ver contenedores en zonas donde han impactado misiles y, mientras toda la obra del entorno había caído, los contenedores seguían manteniendo su integridad.
  • En el caso de caída de un rayo, al tener la estructura metálica, la energía se reparte por toda su superficie en lugar de en un punto específico, con lo que el riesgo de daño se reduce drásticamente.
  • Da mucho juego, ya que puedes ir componiendo y uniendo contenedores marítimos a tu gusto.
  • Construir con contenedores marítimos reduce el impacto en el medio, y de hecho se considera que es el tipo de construcción más respetuosa con el medioambiente.
  • A nivel de permisos existe un vacío legal, por lo que son proyectos a los que los ayuntamientos no suelen poner pegas, pero recordad que es importante hablar con ellos para dejarlo todo claro.
  • En diferentes documentales y vídeos he podido observar que resiste al impacto de una bala de 9 mm, por lo que hablamos de un material con una resistencia muy elevada.
  • Permite incorporar el sistema SATE de aislamiento exterior, por lo que cualquier problema a nivel de aislamiento térmico acústico se puede solucionar con facilidad.
  • Su peso le ofrece una gran resistencia al viento.
  • Es una solución más interesante que la obra tradicional si la vamos a construir nosotros mismos, ya que las casas de obra requieren de varias personas para la mayor parte de tareas.
  • También debemos recordar que las casas prefabricadas con contenedores marítimos permiten construir reduciendo al mínimo el gasto de energía, muy especialmente a la hora de transportar materiales a la obra.
  • La mayor parte de materiales la vamos a poder transportar por nuestra cuenta, ya que no son excesivamente pesados ni voluminosos.
  • Los contenedores marítimos permiten reducir los escombros, lo que significa que vamos a construir ahorrando mucho material con lo que evitaremos desperdicios.
  • El impacto durante la construcción en el medio en el que nos encontramos es muy reducido.
  • Recuerda que al construir con contenedores marítimos, los estarás reciclando, lo que quiere decir que estarás aprovechando toda la energía y el material invertido en su construcción, dando una segunda vida a este material. Recuerda que el acero corten se puede reciclar, pero para ello hace falta un montón de energía adicional, por lo que estamos impidiendo este gasto en energía a la vez que también estamos sacando partido a la energía que se gastó en su día para su construcción.
  • En caso de que se produzca una catástrofe de gran envergadura, las casas prefabricadas con contenedores marítimos mantienen su estructura, por lo que se puede volcar pero nunca se derrumbaría como puede ocurrir con una casa de obra.

Desventajas de las casas fabricadas con contenedor marítimo

También es importante que tengáis en cuenta las diferentes desventajas que puede suponer realizar una obra con contenedores marítimos:

  • La anchura de los contenedores muchas veces puede hacer que nos encontremos con un proyecto complicado para conseguir grandes espacios.
  • Es muy importante realizar un refuerzo estructural para garantizar la unión entre los contenedores y, sobre todo, la resistencia del techo en especial si estamos en zonas de nieve como ocurre en mi caso.
  • Para garantizar su perfecta conservación, es recomendable realizar un mantenimiento regular para proteger el acero. Recuerda que es un material diseñado para resistir al agua salada sin deteriorarse, pero es importante que realicemos una capa de pintura protectora para garantizar su durabilidad.
  • Al tratarse de metal, es importante realizar un buen aislamiento para garantizar una adecuada temperatura tanto en verano como en invierno.

Haciendo la adaptación de los cimientos a los contenedores marítimos

Este cambio de decisión supone en primer lugar que tenemos que realizar un cambio o adaptación de los cimientos a este tipo de edificación que podemos denominar como casas prefabricadas con contenedores marítimos.

Sin embargo, tuvimos la suerte de poder aprovechar buena parte de la excavación ya realizada gracias a las dimensiones de la primera fase del proyecto anterior.

Al igual que en la casa de obra que barajamos al principio, en esta ocasión también vamos a construir en varias fases, y en esta primera utilizaremos tres contenedores marítimos de 40 pies, es decir, algo más de 12 m de largo y ocho pies de ancho, es decir, 2,44 m de anchura.

En cuanto al modelo, en principio nos hemos decantado por el contenedor marítimo High Cube, que tiene las mismas dimensiones que los contenedores normales pero con una altura de 2,89 m en lugar de los 2,59 m de los contenedores más bajos.

Esto nos va a permitir dos ventajas, ya que por una parte vamos a cumplir con la normativa en materia de altura interior, mientras que por otra, dispondremos de más espacio para poner un falso techo, pasar instalaciones y en general para poder trabajar con mayor soltura.

El caso es que, tal y como os comentaba, vamos a poder aprovechar la mayor parte de la excavación realizada para hacer los cimientos, aunque nos ha supuesto tener que hacer una adaptación que es la de realizar la excavación de los pilares que no coinciden con la excavación inicial.

Aquí os dejo algunas fotos de los cuadros que tuvimos que cavar a mano y de algunos de los puntos que se pudieron aprovechar:

Cap. 002 - Los cimientos y el cambio de proyecto a casas prefabricadas Cap. 002 - Los cimientos y el cambio de proyecto a casas prefabricadas Cap. 002 - Los cimientos y el cambio de proyecto a casas prefabricadas

Cabe decir que en esta parte de arriba, donde va el primer contenedor, con tan sólo escarbar un poco ya encontramos piedra, una losa muy sólida que parece estar bien repartida por toda la superficie, por lo que tenemos un cimiento natural de primera, aunque esto también hace que no podamos profundizar todo lo que nos gustaría en algunos puntos tal y como podéis ver en las fotografías.

De cualquier manera, en nuestro caso vamos a hacer unos cimientos muy por encima de lo que se hace habitualmente en este tipo de construcción, por lo que por ese lado estamos completamente tranquilos y sabemos que la resistencia va a ser más que suficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Disponible para Amazon Prime