Cómo estar preparado para actuar ante una emergencia médica

4.2/5 - (24 votos)

En cualquier momento se puede dar una emergencia médica, derivada de múltiples situaciones que van desde un accidente en uno de nuestros paseos por el campo, hasta por supuesto cualquier atragantamiento o incidencia que, en caso de contar con los conocimientos necesarios, se puede solventar con facilidad. Vamos a aprender cómo podemos estar preparados para actuar ante una emergencia de tipo médico.

La formación, el pilar esencial en una emergencia médica

Es cierto que en la actualidad estamos bastante más formados que en el pasado, por una parte porque recibimos una educación más completa en materia de conocimiento del cuerpo humano, o incluso porque vemos serie medicos, documentales y otros que nos aportan información interesante y, sobre todo, nos hacen perder el miedo a las actuaciones de urgencia médica.

Sin embargo, para conseguir adquirir los conocimientos necesarios, es importante una formación suficiente para actuar con seguridad y diligencia.

Recuerda que una de las frases medicina que escuchamos durante nuestra formación es que, si no sabemos actuar, es mejor que lo dejemos a alguien que esté más capacitado o que tenga más clara la actuación.

De cualquier manera, para la formación podemos realizar diferentes cursos de primeros auxilios, podemos ampliar nuestros conocimientos con libros medicina, y por supuesto utilizar Internet para resolver dudas, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta que en la Red encontramos información válida y otra que no lo es tanto.

Por ello, recurrir a fuentes fiables es imperativo para tener la certeza de estar adquiriendo los conocimientos adecuados.

De la misma forma que un médico estudia la carrera, se especializa y hace el examen MIR mediante cursos de formación reglados y con garantías, cuando nosotros nos estemos formando para saber actuar ante una emergencia médica, deberemos tener claro que es necesario el conocimiento y por supuesto la práctica.

Practica emergencias médicas con alguien de tu entorno

Sabemos que no siempre es fácil encontrar a alguien en el entorno que esté dispuesto a ayudarnos a aprender y practicar nuestros conocimientos.

Esto suele darse porque la gente, por norma general, no es consciente de que en cualquier momento se puede encontrar con una emergencia médica, y ese será el momento de actuar, no de aprender.

Sin embargo, la sociedad cada vez se va concienciando más de su fragilidad y de las realidades que encontramos por el camino, y esto está permitiendo que aumente el número de personas preocupadas por aprender y saber actuar en el caso de que se produzca un incidente.

Lo ideal es encontrar a alguien que esté interesado en practicar y aprender, de manera que entre los dos, tres o tantos como os podáis reunir, consigáis una mejora sustancial frente a cualquier actuación que se pueda producir.

Recordad que aprender en grupo siempre es más divertido y ayuda a evitar muchos errores.

Prepara el equipamiento adecuado para urgencias médicas

También deberás estar bien equipado, ya que ante la mayoría de emergencias médicas, vamos a necesitar una serie de productos y artículos médicos que serán los que marquen la diferencia en nuestra actuación.

Para ello, lo más recomendable es llevar siempre un botiquín a mano, el cual deberá contar al menos con lo siguiente:

  • Alcohol.
  • Solución yodada (Por ejemplo, Betadine).
  • Suero fisiológico.
  • Tijeras.
  • Pinzas.
  • Termómetro.
  • Algodón hidrófilo.
  • Gasas esterilizadas.
  • Vendas de gasa de distintos tamaños.
  • Vendas crepé de diferentes tamaños.
  • Vendas hemostáticas para cortar hemorragias.
  • Tiritas de diferentes tamaños.
  • Esparadrapo.
  • Guantes desechables.
  • Pañuelo con forma triangular para cabestrillo.
  • Mascarillas.

También puede ser interesante incluir otros artículos que pueden ser de utilidad en un momento dado, como son:

  • Antihistamínicos para casos de reacción alérgica.
  • Pomada para quemaduras.
  • Mantas térmicas para frío y calor.
  • Suturas (sólo si se han adquirido los conocimientos necesarios).
  • Colirio lubricante para lavar los ojos en caso de entrada de sustancias irritantes.
  • Repelente de insectos.
  • Mascarilla portátil para RCP.

Estos son los artículos que deberás llevar en tu botiquín para asistir urgencias médicas, pero recuerda que también es aconsejable completarlo con otros artículos y medicamentos que puedas necesitar o que sean de utilidad en el caso de una necesidad que no revista urgencia como son:

  • Antiácidos.
  • Antidiarreicos.
  • Laxantes.
  • Pomada para torceduras.
  • Paracetamol para el tratamiento del dolor y la fiebre (Por ejemplo, Gelocatil).
  • Ibuprofeno como analgésico, antiinflamatorio y antipirético (Por ejmplo, Espidifen).
  • Ácido acetil salicílico para la fiebre, la inflamación y el dolor (Por ejemplo, Aspirina).
  • Antigripales (Por ejemplo, Frenadol).
  • Medicación que consumamos habitualmente.

En caso necesario y antes de proceder a atender a la víctima, es importante contactar con el número de emergencias 112 para explicar la situación, activar a los servicios de emergencias pertinentes y para que nos puedan asesorar durante la asistencia médica.

Recuerda que los medicamentos, en caso de llevarlos, no se suministrarán a la víctima de la emergencia médica, sino que será el médico que asista la emergencia el que decida cómo actuar.

Recordemos que en nuestro caso, contamos con una formación limitada, por lo que es importante actuar en primeros auxilios, pero dejar en manos de los profesionales las decisiones complicadas y que requieran de conocimientos más avanzados dentro del campo de la medicina y sus diferentes especialidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.