En esta ocasión vamos a hablar de la gestión de residuos orgánicos y el compostaje comunitario, una forma fantástica de aportar nuestro pequeño grano de arena para aprovechar los residuos orgánicos que generamos en la comunidad y darles un uso como abono orgánico. Vamos a aprender qué significa este concepto, sus ventajas y cómo podemos gestionar estos residuos para proteger el medioambiente.
Qué es el compostaje comunitario
Para poder entender lo que es el compostaje comunitario, debemos empezar explicando que es el compost.
El compost es abono orgánico que obtenemos a partir de materia orgánica.
Se genera mediante un proceso biológico de descomposición, lo cual se denomina como compostaje.
De esta manera, se entiende como compostaje al proceso a través del cual se transforman los materiales orgánicos en compost o abono natural.
Este abono natural tiene una característica importante que es el hecho de que se produce de manera sostenible, lo cual hay que añadir que hablamos de abonos que no contaminan y afectan negativamente al entorno, y que además son de liberación lenta, lo que significa que van aportando nutrientes esenciales a nuestras plantas durante un largo plazo de tiempo, debido a lo cual, si nos organizamos bien, disponemos de tiempo suficiente para fabricar todo el abono que vamos a necesitar tanto para nuestro jardín como para nuestra huerta.
Al referirnos al compostaje comunitario, estamos hablando de realizar este proceso a media escala, es decir, de la misma forma que de modo tradicional en el campo se han utilizado los desechos orgánicos generados por la familia y el propio entorno para poder fabricar abono y utilizar posteriormente en las cosechas, también existe la posibilidad de que toda una comunidad de vecinos se ponga de acuerdo para que, en lugar de desechar la materia orgánica en un contenedor, se pueda transformar y aprovechar utilizando una máquina compostadora.
Ventajas de optar por la gestión de residuos orgánicos en la comunidad
Vamos a analizar cuáles son las principales ventajas del compostaje comunitario:
- Permite obtener abono orgánico de gran calidad para potenciar el desarrollo de los jardines y huertos de la comunidad.
- Es una forma fantástica de reaprovechar el 100% de los residuos orgánicos producidos en la comunidad.
- Evita el gasto energético del transporte de la materia orgánica a centros para su reciclado. Es importante tener en cuenta que el 50% del transporte de residuos está centrado en materia orgánica, lo que supone un gasto energético y una contaminación muy elevada.
- Impide que un porcentaje de esta materia orgánica acabe en vertederos o no se pueda aprovechar.
- Conseguimos reducir la emisión de gases de efecto invernadero y CO2 al evitar que estos desechos acaben en incineradoras.
- Es una forma completamente sostenible de fabricar abono y aprovechar esta materia.
- Permite que nos destacamos de la materia orgánica de forma segura y sin impacto medioambiental negativo.
- La utilización de una máquina compostadora simplifica al máximo el proceso y garantiza un producto de primera calidad.
- Va a evitar que necesitemos utilizar abonos y fertilizantes que puedan tener impacto negativo en el medio.
- Ahorraremos una gran cantidad de dinero en la fertilización de las tierras del entorno.
- No vamos a necesitar estar transportando abonos y fertilizantes a estas tierras, lo que también permite reducir el consumo energético para abonar.
- El compost obtenido a partir de la descomposición de la materia orgánica cuenta con todos los nutrientes que necesitan las plantas para crecer.
- Estaremos cerrando el ciclo de la materia orgánica de forma natural, pudiendo producir alimentos de gran calidad a partir de los desechos.
- Muchas comunidades compran una máquina compostadora con el objetivo de crear un huerto comunitario para para producir frutas y verduras de primera calidad.
- La liberación lenta del compost ayuda no sólo a alimentar a las plantas, sino también a mejorar la calidad del suelo al mejorar su actividad biológica y al ayudar a alimentar a los microorganismos tan necesarios para un correcto ciclo natural.
- Algunas comunidades incluso optan por vender el compost fabricado para reducir las cuotas mensuales de los gastos de la comunidad.
- Permite fijar dióxido de carbono en el suelo, lo que ayuda a luchar contra el cambio climático al absorber el carbono.
- Fomenta la concienciación de la sociedad por la importancia de cuidar el medio ambiente.
Cómo gestionar los residuos y proteger el medioambiente
Si os estéis planteando proponer a vuestra comunidad la posibilidad de invertir en compostaje comunitario, es importante que tengáis claro que se trata de un proceso mucho más rápido y sencillo de lo que podamos imaginar.
En un primer momento, siempre existe la posibilidad de instalar una compostadora sencilla, es decir, un simple cajón de madera o incluso de plástico, en el cual vamos introduciendo la materia orgánica.
Sin embargo, esto tiene un problema importante que es el hecho de que fabricar el compost de forma manual requiere bastante atención y trabajo, ya que debemos aportar la humedad adecuada, medir la temperatura, mezclar todo el compuesto para evitar la putrefacción, a mantener el balance entre el carbono y el nitrógeno y, en definitiva, estar muy pendientes de todo el proceso para evitar que al final se produzca un compost de mala calidad.
Si se trata de una vivienda unifamiliar, esto puede ser factible, pero al ser una comunidad, estamos hablando de importantes cantidades de materia orgánica, con lo cual oponemos muchas composteras y todos los vecinos e implican, u optamos por la alternativa más inteligente en estos casos qué es la de comprar una máquina de compostaje comunitario.
Internaco Medioambiente y las máquinas de compostaje comunitario Ecopans
Si finalmente decidís hacer esta pequeña inversión que se amortiza antes de lo que imaginamos, una de las empresas más importantes y populares a este respecto es Internaco Medioambiente, la cual está especializada en maquinaria de compostaje comunitario Ecopans.
En estos momentos ofrece un total de 12 máquinas diferentes para gestionar residuos orgánicos y transformarlos en compost, contando cada una de ellas con unas características y particularidades que es importante tener en cuenta en el momento de la adquisición.
No todas las comunidades son igual de grandes, y es por ello que tenemos modelos para todas las necesidades como puede ser el Compost 5 que está diseñado para fabricar hasta cinco toneladas de abono orgánico al año, contando con todos los sistemas necesarios como filtros, sensores de temperatura, sistema de calefacción, sistema de ventilación, etcétera para garantizar una producción de gran calidad.
A partir de ahí tenemos modelos desde 10 t en adelante, ideal para comunidades de grandes dimensiones, y para industria, modelos de hasta 500 t al año.
El compostaje comunitario tiene como objetivo ofrecernos un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica que reduce el impacto medioambiental de la comunidad y favorece el desarrollo y producción del suelo y plantas de la propia comunidad, pudiendo optar por la instalación de una máquina de gran eficiencia que garantiza una producción de calidad, evita errores durante el compostaje y minimiza el trabajo.