Agrovoltaica: qué es y qué ventajas e inconvenientes presenta

4.4/5 - (16 votos)

La agrovoltaica es un término que cada vez se extiende más a nivel internacional, de manera que vamos a explicar de qué se trata, además de analizar sus principales ventajas y posibilidades que ofrece a la hora de realizar proyectos fotovoltaicos, agrícolas y ganaderos.

Agrovoltaica: qué es y qué ventajas supone

Qué es la agrovoltaica

Se conoce como agrovoltaica o agrofotovoltaica a aquellos proyectos que tienen como cometido el aprovechar una misma superficie de terreno con el objetivo de producir a nivel agrícola o ganadero y a la vez obtener energía sostenible mediante fotovoltaica.

De esta manera, los cultivos, animales y paneles conviven en un mismo espacio, reduciendo la necesidad de grandes extensiones por separado para cada uno de ellos.

Esta idea nació en el año 1981 de la mano de Adolf Goetzberger y Armin Zastrow, aunque es cierto que, debido a la lentitud del avance a nivel tecnológico y de la asimilación del concepto de energía renovable por parte de la sociedad, en un primer momento no consiguió un desarrollo sustancial.

Sin embargo, en los últimos años se está retomando la idea debido a la mejora en la tecnología fotovoltaica y al renovado interés de particulares, empresas y países por reducir el impacto medioambiental a través de la producción de energías limpias.

De hecho, se considera que con tan sólo incorporar la energía fotovoltaica en un 1% de los terrenos de cultivos existentes a nivel mundial, se conseguiría suficiente energía eléctrica para abastecer y cubrir las necesidades energéticas de todo el planeta.

El funcionamiento de la agrovoltaica

El concepto de agrovoltaica es muy sencillo pero, ¿cómo se puede poner en marcha?

Existen diferentes proyectos que buscan conseguir el mejor equilibrio posible, ya que hay que tener en cuenta que no todas las cosechas se ven beneficiadas por la reducción de la radiación sobre ellas, lo que significa que en algunos casos, se sacrifica parte de la producción agrícola, la cual se suple sin problema con la producción de energía eléctrica.

Esto significa que no todos los proyectos serán iguales, pero de cualquier manera, se van estableciendo estándares que permiten ir avanzando en la buena dirección.

Agrovoltaica sobre soportes fijos

En la actualidad, se considera que lo ideal es instalar sistemas fotovoltaicos sobre soportes fijos que permitan elevar los paneles solares aproximadamente cinco metros por encima del cultivo, lo que permite por una parte que la maquinaria agrícola pueda trabajar, mientras que esto también favorecerá que, independientemente del tipo de cultivo del que se trate, se podrán obtener buenos resultados.

Básicamente sería como construir un invernadero abierto, que permitiría abarcar grandes extensiones.

Agrovoltaica sobre cables suspendidos

También se estudian otras soluciones como la colocación de cables elevados sobre los que se podrían desplazar los paneles, a la par que se reduce el coste y complicación de la instalación.

Esto permitiría que el agricultor fuese ajustando la localización de los paneles en función de las estaciones, lo que facilitaría el cultivo y mejoraría la producción de energía, a lo cual hay que sumar que también ofrecería una mayor polivalencia a la hora de elegir diferentes cultivos en un mismo suelo.

Agrovoltaica con sistemas de seguimiento

Las soluciones más modernas pasarían por un sistema de seguimiento que gestiona la orientación de los paneles así como impide que siempre de la sombra en el mismo sitio, lo que haría que las cosechas fuesen más eficientes, a la par que aumentaría la producción energética.

Sin embargo, en este caso hablaríamos de instalaciones bastante complejas, las cuales serían gestionadas de manera automatizada mediante un software que se encargaría de tener en cuenta las fases de crecimiento de los cultivos, los cambios estacionales y la meteorología.

La agrovoltaica en el futuro

Todas las soluciones anteriores son interesantes, pero está claro que, para conseguir los mejores resultados, se trata de construcciones muy completas y que no están al alcance de todos.

Sin embargo, el futuro pinta muy bien en este sentido gracias al desarrollo de los paneles solares con polímeros semitransparentes, ya que estos permitirán que las ondas de luz solar sigan pasando y lleguen a la planta, con lo cual, el tipo de instalación se podrá simplificar bastante.

Ventajas e inconvenientes de la combinación de energías renovables y agricultura

Ventajas e inconvenientes de la combinación de energías renovables y agricultura

Tal y como hemos podido comprobar en la definición, la agrovoltaica es un concepto que está llamado a revolucionar y unir el campo y las energías renovables, contrarrestando un aspecto claro que tienen en común y que siempre ha sido criticado que es la necesidad de grandes extensiones para el desarrollo de ambas.

Sin embargo, este concepto presenta tanto sus puntos a favor como en contra, de manera que vamos a analizar los pros y contras de la agrovoltaica en la actualidad.

Principales ventajas de la agrovoltaica

Vamos a pasar a analizar algunas de las que consideramos las ventajas de la agrovoltaica más importantes:

  • Permite compartir el espacio necesario para el desarrollo de la agricultura y de las energías renovables.
  • Con implementar la agrovoltaica en un 1% de los terrenos de cultivo existentes, se cubrirían las necesidades energéticas de todo el planeta.
  • Ayuda a reducir de manera sustancial los gases de efecto invernadero del sector agrícola.
  • Reduce la presión sobre los ecosistemas y sobre la biodiversidad al concentrar zonas de cultivo y producción energética.
  • Muy especialmente en zonas cálidas , se puede conseguir aumentar la eficiencia y el rendimiento del terreno al reducir la evaporación y la radiación sobre el cultivo.
  • Aunque su impacto paisajístico es mayor, también favorece que haya una mayor cantidad de espacios naturales sin cultivos ni instalaciones fotovoltaicas.
  • Permite combinar la fotovoltaica con la agricultura y la ganadería.
  • En zonas costeras, favorece la instalación de desaladoras para la producción de agua dulce.
  • En zonas interiores, favorece la instalación de motores de riego.
  • Reduce la evaporación del agua, lo que minimiza las necesidades hídricas.
  • Se reduce la radiación solar sobre las plantas, lo que aumenta las opciones agrícolas en zonas de mayor radiación.
  • La evaporación de los cultivos asciende hasta las placas, refrigerándolas y aumentando su producción.
  • Se reduce la temperatura del suelo.
  • Permite llevar la electricidad de manera más eficiente a zonas apartadas.
  • Reduce el impacto del cambio climático sobre la tierra y los cultivos.
  • Protege los cultivos del granizo y de las heladas.
  • También evita los golpes de calor excesivos.
  • Son una solución para los periodos de sequía prolongados.

Principales desventajas de la agrovoltaica

Y por supuesto, también es importante conocer cuales son los principales inconvenientes de la agrovoltaica:

  • En zonas frías, puede reducir la producción del cultivo si se trata de cultivos que necesiten más horas de luz solar.
  • Tiene un fuerte impacto paisajístico en las zonas donde se instala.
  • Se trata de proyectos que requieren una importante inversión inicial.

Tal y como podemos observar, la agrovoltaica es un concepto interesante y que puede ofrecernos una perspectiva completamente renovada de las formas de producción de energía y alimentos de cara al futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Disponible para Amazon Prime