Guacamayo de Spix o Cyanopsitta spixii

4.4/5 - (72 votos)

El guacamayo de Spix o Cyanopsitta spixii es un ave psitaciforme que pertenece a la familia de los loros y se caracteriza por tratarse del único miembro del género Cyanopsitta. Actualmente ha sido catalogado con la Categoría CR en la Lista Roja de Animales en Peligro de Extinción confeccionada por la UICN.

guacamayo de Spix b

Características del guacamayo de Spix

El Cyanopsitta spixii es un ave de la orden Cuculiforme, familia Cuculidae y género Cyanopsitta que presenta un largo de entre 55 y 57 cm.

Su cola es larga y destacada y fundamentalmente destaca por los tonos azules de su plumaje, salvo la parte inferior de las alas y de la cola que generalmente son de color negro.

Su pico es negro, salvo cuando se trata de un ejemplar de corta edad que presenta una pequeña franja blanca en la parte central y el resto es de un color grisáceo. Esta característica desaparece aproximadamente a los dos años, edad en la que son considerados adultos.

Cuenta con una voz bastante potente y característica.

En cuanto a la reproducción, el Cyanopsitta spixii en libertad deposita dos o tres huevos durante el verano austral, mientras que en cautiverio puede llegar a realizar puestas de hasta cinco huevos.

Su estimación de vida es de alrededor de 9,6 años.

Hábitat del guacamayo de Spix

Según estudios realizados, al parecer el guacamayo de Spix es originario de Bahía, en Brasil. Actualmente se considera que podría no quedar ningún ejemplar en libertad, aunque se conservan aproximadamente 80 en cautividad, lo que sería la última esperanza para poder recuperar la especie.

Guacamayo de Spix c

En el mapa podéis haceros una idea de lo que sería su hábitat en caso de quedar ejemplares, aunque existen razones para pensar que ya es imposible avistar ninguno.

La superficie en la que se podría encontrar alcanza alrededor de 50 Km2.

Situación del guacamayo de Spix

La situación del guacamayo de Spix es crítica, y es que  desde finales del año 2000 no se han avistado nuevos ejemplares en estado silvestre. No obstante todavía existen razones para creer que todavía no se ha extinguido en libertad, por lo que mantiene la Categoría CR dentro de la lista de animales en riesgo de extinción de la UICN.

En cuanto a su evolución, en el año 1988 era considerada una especie amenazada (Categoría T), pero a partir de 1994 la alerta aumentó y pasó a ser considerado en peligro crítico de extinción.

En el año 1987 tan sólo había tres ejemplares controlados, los cuales fueron capturados para comercio, y tan sólo uno conservó la libertad. En 1990 pudo ser avistado con un ejemplar hembra de Maracaná Propyrrhura.

En 1995 se procedió a liberar de cautiverio a una hembra de Cyanopsitta spixii para emparejarla con el macho, pero siete semanas después se le perdió la pista, y se considera que pudo fallecer al chocar con una línea eléctrica.

En el año 2000 se pudo volver a avistar al macho con la hembra de Maracaná Propyrrhura pero desde entonces no se ha vuelto a ver a ninguno de los dos.

En el año 2012 se calculaba que había un total de 80 ejemplares criados en cautividad en manos privadas, lo cual podría ser una esperanza para poder recuperar de nuevo la especie, aunque cabe destacar que la mayor parte de ellos también nacieron en cautividad, por lo que el proceso es muy complicado. Los propietarios más destacados de estos ejemplares son Al Wabra Wildlife Preservation, Qatar y Loro Parque Foundación de Tenerife (España).

Actualmente se piensa que de quedar algún ejemplar en libertad estaríamos hablando de entre 1 y 49 unidades como máximo.

Los peligros que acechan al guacamayo de Spix

Una de las razones de que el Cyanopsitta spixii se encuentre en estado crítico se debe a que se trata de una especie que siempre ha llamado mucho la atención debido sobre todo a su curioso colorido. Esto ha hecho que la captura con fines comerciales se haya convertido en una de sus principales amenazas por no decir la principal de todas ellas. La mayor reducción se experimentó en las décadas de los 70 y 80 debido a estas prácticas.

guacamayo de Spix

En cuanto a la caza directa se considera puede haber influido pero mínimamente, ya que se han registrado disparos que han acabado con ejemplares, pero son tan escasos que no se considera una de las razones de su situación.

Por otra parte, la destrucción de su hábitat y la pérdida del arbolado son también factores determinantes, ya que ha desaparecido, tras tres siglos de explotación, todo aquello que era imprescindible para la vida del Cyanopsitta spixii.

Labores de conservación del guacamayo de Spix

Para intentar solucionar esta situación, esta especie ha sido declarada como protegida por las leyes de Brasil. Ya lleva 10 años con esta consideración, a la vez que se han realizado distintos proyectos de restauración del hábitat con el objetivo de poder reincorporar la especie.

Mientras tanto se busca el mejor sistema para aumentar el número de ejemplares en cautividad para que las posibilidades de recuperación sean las máximas.

Para la reintroducción de la especie se han construido diversas instalaciones donde posteriormente se procederá a fomentar la cría.

Si queréis conocer otros animales en peligro de extinción catalogados por la UICN os recomendamos que echéis un vistazo al artículo que hemos creado al que podréis acceder a través de este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.