Nukemap, el mapa interactivo para conocer el efecto de una explosión nuclear en cualquier parte del mundo

4.6/5 - (62 votos)

Nukemap es el nombre de este mapa interactivo que revela cómo sería una explosión nuclear, pudiendo elegir cualquier punto del mapa terrestre para la caída de la bomba, y conociendo así los riesgos que correría la población y hasta qué punto.

Mapa interactivo para conocer el efecto de una explosión nuclear en cualquier parte del mundo

Nukemap, el mapa interactivo que te muestra gráficamente como sería una explosión nuclear

Se trata de un mapa que fue creado en el año 2013 por Alex Wellerstein, y desde el principio, su objetivo era el de mostrar al usuario los posibles efectos que causaría una explosión nuclear, ayudando de esta forma a cualquiera que esté interesado a conocer los efectos de las armas nucleares en cualquier parte del mundo.

Para lograr el máximo realismo, esta herramienta no sólo nos permite elegir el punto del mapa exacto donde queremos ver qué pasaría si cayese una bomba nuclear, sino que, además, también nos permite elegir la potencia de la misma.

De esta forma, vamos a conocer detalles esenciales como los que detallamos a continuación:

  • Radio de fuego de la explosión nuclear: es la bola de fuego que se produce durante la explosión. Dependiendo de la altura de la detonación, sus efectos varían, hasta el punto que, en caso de tocar el suelo, la lluvia radiactiva aumentaría de forma considerable. Sin embargo, si estalla a una altura específica en función de la bomba, los efectos y consecuencias serían mínimos.
  • Radio de radiación de la explosión nuclear: radio en el que se reciben las dosis de radiación más altas, pudiendo esperar incluso hasta el 100% de muertes de las personas que se encuentren en el área. Las muertes, dependiendo de la explosión, podrán ser instantáneas, en varias horas, en varios días o incluso en varias semanas.
  • Radio de aire de la explosión nuclear: Indica el radio que se vería afectado por el aire, donde la mayor parte de personas mueren, siendo el radio máximo que se considera como efectivo en la explosión.
  • Radio de radiación térmica de la explosión nuclear: este radio es el que nos indica el efecto de quemaduras de tercer grado, pudiendo también generar problemas de discapacidad.
  • Radio de la explosión de aire de la explosión nuclear: dentro de este radio, se pueden causar lesiones a las personas y animales, pero siempre y cuando estén en zonas peligrosas como por ejemplo las ventanas, las cuales reventarán con facilidad en la explosión.

Además, dependiendo del tipo de bomba nuclear que hayamos elegido, obtendremos datos específicos acerca de cada uno de estos radios como la altura que permite un mayor efecto para cada uno de los radios, o incluso, los kilómetros de dichos radios.

Tutorial de Nukemap – Cómo utilizar esta herramienta para predecir las consecuencias de una explosión nuclear

Lo primero que tenemos que hacer es entrar al mapa, para lo cual, aquí os dejamos el enlace al mapa Nukemap.

Cómo utilizar Nukemap para predecir las consecuencias de una explosión nuclear

Una vez que accedáis, veréis una imagen similar a la anterior, en la cual, como podéis observar, tenemos un mapa a la izquierda, y las opciones de configuración en la parte derecha.

Pues bien, a continuación os vamos a explicar todas las funciones que tenéis a vuestra disposición.

Cómo configurar el mapa Nukemap

COMO CONFIGURAR EL MAPA NUKEMAP

En primer lugar, tenemos que configurar el mapa.

Como os decíamos, se trata de un mapa interactivo, lo que significa que nos vamos a poder mover por él sin dificultad.

Fundamentalmente vamos a encontrar tres opciones de configuración que son las siguientes:

  • Acercar o alejar la vista del mapa: para poder ajustar la vista del mapa, podemos utilizar los controles que aparecen en la esquina inferior derecha del mismo, o podemos mantener pulsada la tecla CTRL y girar la rueda del ratón.
  • Situar la explosión nuclear: para indicar el lugar de la explosión, tenemos que desplazar la marca roja hasta el punto exacto.
  • Elegir el tipo de mapa: en la esquina superior izquierda de la pantalla, veremos un icono, el cual, al ser seleccionado, nos ofrece la posibilidad de elegir entre tres tipos de mapa que son Normal, Satélite y Oscuro.

Cómo configurar los datos

como configurar los datos en nukemap mapa interactivo

Ahora que ya hemos indicado el punto exacto y hemos configurado el mapa a nuestro gusto, es el momento de indicar los datos relacionados con la explosión atómica.

Cabe destacar que este apartado, que se encuentra en la parte derecha de la pantalla, está en inglés y no se puede cambiar el idioma.

Sin embargo, si tenéis instalada la extensión del Traductor de Google en vuestro navegador, podéis indicarle que traduzca la página, y así os resultará todo mucho más sencillo.

En cualquier caso, os vamos a intentar ayudar para que le podáis sacar el máximo partido.

Estos son los apartados que nos vamos a encontrar:

  • Drag the marker to wherever you’d like to target: si todavía no hemos elegido el punto de la explosión a través del mapa, aquí podemos indicar el que más nos guste.
  • Enter a yield (in kilotons): tenemos que seleccionar el tipo de explosión, para lo cual, podemos elegir una de las que aparecen en la lista desplegable, o podemos escribir manualmente los kilotones de la explosión nuclear que queremos simular.
  • Basic options: indicamos las opciones básicas como si queremos que se simule la explosión en el aire o en la tierra, que os recordamos que hace variar los resultados, así como elegir si queremos que se reflejen otros efectos como la lluvia radiactiva y los damnificados. Aquí tenemos un apartado de opciones avanzadas que podemos abrir, a través del cual, podemos elegir los datos de forma más exacta.
  • Click the «Detonate» button below: este es el apartado a través del cual vamos a comenzar la simulación. Básicamente tenemos que hacer clic en el botón rojo, pero también podemos ver otras funciones adicionales interesantes:
    • Clear all efects: este botón nos permite borrar la representación de la explosión en el mapa en caso de que queramos modificar parámetros.
    • Launch multiple: con esto, podemos simular un lanzamiento múltiple. Hacemos clic en este botón, movemos el indicador de la localización de la explosión al lugar en el que queremos simular una nueva explosión nuclear, y de nuevo hacemos clic en «Detonate» para generarla.
    • Center ground zero: traslada el indicador al centro de la zona cero.
    • Probe location: nos permite ubicar o eliminar una sonda.
lanzamiento multiple nukemap
Muestra de la representación de un lanzamiento múltiple de tres bombas nucleares de 150 kilotones.

Justo debajo de todas estas opciones de configuración de Nukemap, veréis que nos aparece una zona en la que nos indica los efectos de la explosión, de manera que se utilizan varios colores, los cuales coincidirán con los representados por las circunferencias del mapa.

De esta forma, podremos entender lo que ocurre en cada uno de los apartados, obteniendo datos interesantes como el modo en que afectará la explosión a la vida de las personas que se encuentren al alcance.

Si hemos introducido varias detonaciones en un mismo mapa, un poco más abajo de la zona de definición de los efectos, veremos una lista desplegable con un número, con lo cual, podremos escoger cualquiera de estas tres explosiones para conocer la información específica de cada una.

Cómo generar un enlace para guardar un mapa de Nukemap

Si nos hemos esmerado a la hora de configurar una explosión nuclear específica con Nukemap, nos puede interesar guardar esta configuración para utilizarla más adelante, o en definitiva, poder acceder a ella y conocer los detalles cada vez que sea necesario.

Para ello, un poco más abajo de donde estamos, veremos el enlace «Generate permanent link to these settings«.

como generar un enlace para guardar nuestra configuracion

Esto generará un enlace que podréis encontrar en la barra de búsqueda del navegador.

En mi caso, os he generado este para que lo veáis como ejemplo:

enlace nukemap configuracion

Y aquí os lo dejo por escrito para que podáis comprobar que sale la misma representación que en la imagen: https://nuclearsecrecy.com/nukemap/?t=70adaae03d81ab2b1278d9fdcfd9c06f

Importa los resultados a un archivo y visualízalo en 3D en Google Earth

Y si queréis sacarle el máximo partido, entonces también podéis ver la explosión o explosiones generadas directamente en Google Earth en 3D.

Es evidente que, para poder realizar la visualización, vamos a necesitar instalar Google Earth para escritorio en nuestro ordenador, ya que en la versión para el navegador, no nos permite abrir archivos.

Pues bien, entendemos que ya hemos hecho esto:

  • Hemos instalado Google Earth en nuestro PC.
  • A través de Nukemap, hemos configurado la explosión nuclear que queremos estudiar.

Ahora, lo que vamos a hacer es generar un archivo KMZ con Nukemap, el cual está diseñado para ser abierto con Google Heart.

Vamos a empezar en la aplicación Nukemap, realizando los pasos siguientes:

  • Vamos al apartado de configuración de Nukemap y nos fijamos en el punto 3, donde configuramos las opciones básicas.
  • Hacemos clic en «Advanced options«, para entrar en el apartado de opciones avanzadas.

opciones avanzadas nukemap

  • Al final de estas opciones, encontraremos el enlace «Export to Google Earth (KMZ)«.

crear archivo kmz

  • Hacemos clic en dicho enlace.
  • Esto nos abrirá la habitual ventana que nos permite elegir dónde queremos guardar el archivo y qué nombre le queremos dar.

Ahora ya tenemos el archivo, por lo que vamos a proceder a continuar en Google Earth:

  • Abrimos Google Earth.
  • Hacemos clic en «Archivo».
  • Seleccionamos «Abrir…«.
  • Elegimos el archivo KMZ que hemos descargado del mapa nuclear.
  • Hacemos clic en «Abrir» y se generará la vista de las explosiones tal y como las habíamos configurado.

abrir kmz nukemap en google earth explosion nuclear 3d

La ventaja de utilizar este sistema es que nos permite visualizar las explosiones no sólo en 3D, sino con la posibilidad de acceder a una mayor cantidad de información y movernos con plena libertad.

Además, con tan sólo guardar el archivo KMZ, podremos echar un vistazo siempre que lo necesitemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.