A través de este artículo vamos a resolver las principales preguntas frecuentes sobre el coronavirus de Wuhan, también denominado COVID-19, SARS-CoV-2 o 2019-nCoV, intentando hacerlo de forma sencilla para que sea entendido por toda la población.
Qué es el coronavirus SARS-CoV-2 que nos tiene confinados en nuestro hogar
Se trata de un tipo de virus que tiene la capacidad de mutar cuando entra en otro organismo diferente, de ahí que sea tan complicado encontrar una cura.
No es de los virus más peligrosos conocidos hasta la fecha, pero es cierto que tiene una capacidad de contagio muy alta, y los coronavirus, cuanto más tiempo estén cambiando de organismo, más pueden aumentar su peligrosidad, de ahí que haya que acabar con él lo antes posible.
En esta ocasión, se trata del conocido coronavirus de Wuhan, ya que recibe el nombre de la ciudad de China en el que fue detectado por primera vez.
Para más información sobre el coronavirus COVID-19, os recomendamos leer este artículo.
Cuáles son los síntomas de este coronavirus
Podemos encontrar diferentes síntomas en función del paciente y del estado en el que se encuentre.
Síntomas habituales del coronavirus de Wuhan
Entre los síntomas más frecuentes del coronavirus, destacamos:
- Fiebre elevada.
- Tos frecuente.
- Sensación de que falta aire.
Síntomas poco habituales del coronavirus de Wuhan
Estos son síntomas que no se dan con tanta frecuencia como los anteriores, pero se producen en algunos casos:
- Problemas y dolores abdominales.
- Diarrea y heces blandas.
Síntomas en pacientes graves del coronavirus de Wuhan
En el caso de pacientes contagiados en estado grave, también se pueden dar estos síntomas:
- Neumonía.
- Problemas respiratorios graves.
- Fallo renal.
- Muerte del paciente.
Quiénes son las personas de riesgo, otra de las preguntas frecuentes sobre el coronavirus de Wuhan
Las personas de riesgo por el coronavirus son:
- Personas de cualquier edad con patologías previas como cáncer, inmunodeficiencias y enfermedades pulmonares o cardiovasculares.
- Personas a partir de 60 años con diabetes o hipertensión arterial.
- Mujeres embarazadas, que aunque no se han dado casos por el momento, por prevención se consideran de riesgo.
Recordemos que aunque los anteriores sean los grupos de riesgo, no quiere decir que el resto de la población no lo esté también, ya que están falleciendo personas de diferentes edades, incluso jóvenes sin patologías previas, por lo que hay que extremar siempre las precauciones.
Formas de transmisión del coronavirus
Cuando una persona enferma tose o estornuda y estas secreciones entran en contacto con ojos, boca o nariz de un paciente sano, se puede producir el contagio.
Este contacto puede ser:
- Directo, tosiendo o estornudando directamente a la cara: para prevenirlo, guardaremos una distancia de entre uno y dos metros.
- Indirecto, tocándose con la mano contaminada en la cara: para prevenirlo reduciremos las veces que nos tocamos la cara y nos lavaremos las manos con frecuencia.
En todo caso es muy importante saber que, para que se produzca el contagio, es necesario que entre una determinada cantidad de virus, por lo que no siempre se producirá.
Tratamientos y vacunas del coronavirus COVID-19
No hay tratamientos ni vacunas específicos contra el coronavirus.
Los pacientes enfermos están siendo tratados con antivirales que están demostrando una buena eficacia, así como con otros tratamientos dirigidos a tratar los síntomas, mejorando su pronóstico.
Cómo puedo protegerme del coronavirus 2019-nCoV
Estos son los consejos que debes considerar para estar protegido:
- Aumenta la higiene y lava las manos con frecuencia.
- Si hemos estado en contacto con enfermos o entornos donde ha habido enfermos, lavar al instante las manos.
- Cuando tosamos o estornudemos, cubriremos nuestra boca y nariz con la parte interior del codo.
- Utilizaremos pañuelos de papel y los tiraremos a cada uso.
- Evitaremos tocarnos la cara en la medida de lo posible.
- No salgas de casa salvo si es estrictamente necesario.
Qué hacer en caso de tener síntomas o conocer a alguien que los tenga
No nos desplazaremos a ningún hospital, aunque se trate de un caso grave.
Nos quedaremos en casa y, atendiendo a la gravedad, llamaremos a estos teléfonos:
Casos de coronavirus graves
Si tenemos problemas para respirar o se trata de un caso evidentemente grave, llamaremos al 112.
Casos de coronavirus leves
Si nuestro caso es leve o sólo sospechamos de un posible contagio, hay teléfonos específicos habilitados para cada Comunidad:
- Andalucía: 900 400 061 / 955 545 060
- Aragón: 976 696 382
- Asturias: 900 878 232 / 984 100 400 / 112 marcando 1
- Canarias: 900 112 061
- Cantabria: 900 612 112
- Castilla La Mancha: 900 122 112
- Castilla y León: 900 222 000
- Cataluña: 061
- Ceuta: 900 720 692
- Comunidad de Madrid: 900 102 112
- Comunidad Valenciana: 900 300 555
- Extremadura: 112
- Galicia: 900 400 116
- Islas Baleares: 061
- La Rioja: 941 298 333
- Melilla: 112
- Murcia: 900 121 212
- Navarra: 948 290 290
- País Vasco: 900 203 050
Seguimiento oficial en tiempo real del coronavirus en España y en el mundo
Para hacer un seguimiento real del coronavirus, tenemos estos dos recursos:
- Seguimiento mundial del coronavirus: accede a este recurso.
- Seguimiento en España del coronavirus: lo podrás realizar en esta plataforma.
Estas son las principales preguntas frecuentes sobre el coronavirus que más se está planteando la sociedad en estos momentos, de manera que esperamos haberos podido ayudar, y sobre todo recordad que ahora es importante tener paciencia y quedarnos en casa hasta que todo amaine.