Principales claves para la eficiencia energética en edificios

4.3/5 - (36 votos)

Una de las mejores formas de reducir nuestro impacto medioambiental y las facturas mensuales es a través de un adecuado desarrollo en la eficiencia energética en edificios, para lo cual es importante conocer algunas de las claves que permiten alcanzar este objetivo, además de que hablaremos sobre Passivhaus , un estándar internacional a través del cual se garantiza la máxima eficiencia sin renunciar al confort.

Principales claves para la eficiencia energética en edificios

Qué es Passivhaus y cuál es su objetivo

Passivhaus es un término que respalda un estándar de construcción orientado a conseguir la máxima eficiencia energética sin perjudicar al confort en las edificaciones.

El objetivo es desarrollar el máximo confort térmico utilizando la ventilación como principal recurso, reduciendo así la dependencia hacia sistemas de climatización convencionales, lo cual supone una mayor eficiencia energética puesto que se reduce el consumo de forma drástica.

Este estándar está respaldado por múltiples estudios que se han llevado a cabo en muy diferentes zonas con características climatológicas distintas, estableciendo así patrones que son los que permiten conseguir los mejores resultados adaptados a las necesidades reales en cada caso.

Si queréis saber más acerca de qué es Passivhaus, os recomendamos que echéis un vistazo a este tutorial donde se explica todo punto por punto.

Cuáles son las claves que permiten mejorar la eficiencia energética en edificios

Ahora pasamos a explorar los seis pilares básicos para lograr una adecuada eficiencia energética en edificios y todo tipo de construcciones:

Invierte en un buen aislamiento térmico

El aislamiento térmico es uno de los requisitos más importantes para mejorar la eficiencia energética en edificios.

Aislar térmicamente una construcción implica prestar atención a cerramientos, tabiquería, techos, suelos, puertas y ventanas.

Existen diferentes alternativas a la hora de conseguir un buen aislamiento, pero sobre todo es muy importante tener en cuenta que un aislamiento es tan fuerte como su parte más débil.

Esto quiere decir que de poco sirve gastar ingentes cantidades en un aislamiento de calidad para las cámaras de los cerramientos, si después las ventanas y puertas son de una hoja.

Es por ello que se recomienda la contratación de un equipo de expertos para poder desarrollar un proyecto eficiente y con las máximas garantías.

La orientación de la edificación y la eficiencia energética

Una buena orientación es clave para el ahorro energético, ya que permite disfrutar de una mejor iluminación y, sobre todo, de una mejor gestión de la temperatura en el interior del edificio.

Sin embargo, esto debe ser tenido en cuenta antes de comenzar el proyecto, ya que posteriormente es complicado cambiar la orientación y requiere de obras considerables para llevarlo a cabo.

Mucho cuidado con los puentes térmicos

Los puentes térmicos son las zonas en las que se producen variaciones en la resistencia térmica, de manera que se rompe el aislamiento.

Un puente térmico se puede formar, por ejemplo, por no haber colocado correctamente el aislante, por utilizar muros térmicos sin cámara mal construidos al llegar el mortero de una cara a la opuesta, o incluso por la instalación de puertas y ventanas que no aíslen suficientemente.

Los puentes térmicos pueden suponer pérdidas muy importantes en materia de energía, por lo que es esencial localizarlos y solucionarlos lo antes posible.

Principales claves para la eficiencia energética en edificios

La ventilación bien estudiada, ayuda a mejorar la eficiencia energética en edificios

Contar con un buen sistema de ventilación es clave para una correcta eficiencia energética en edificios, muy especialmente si lo que se busca es construir un edificio Passivhaus.

Deberá asegurarse una entrada de aire con un caudal suficiente, así como una correcta expulsión del aire viciado del interior.

Esto permite renovar el aire, hacerlo más respirable, evitar la humedad y, por supuesto, también regular de forma natural la temperatura interior.

Para regular la entrada y salida del aire, se pueden utilizar tres sistemas principales que son:

  • Ventilación natural: se basa en el diseño de sistemas que permitan una entrada y salida del aire de forma completamente natural, sin la utilización de medios mecánicos.
  • Ventilación mecánica: un aparato electromecánico se encargará de regular la entrada y salida del aire a lo largo de todo el día.
  • Ventilación híbrida: es un sistema mixto que combina la ventilación natural y la ventilación mecánica. De esta manera, siempre que sea posible, la ventilación se llevará a cabo de forma completamente natural, pero en el momento en el que esto no sea posible, se pondrá en marcha el sistema mecánico que forzará la ventilación para garantizar en todo momento las mejores condiciones en el interior de la vivienda.

Utilización de energías renovables

Las energías renovables son la forma más interesante no ya de reducir el consumo energético, sino de asegurar una fuente de energía limpia e infinita.

Existen diferentes sistemas que permiten el aprovechamiento de las energías renovables, de los cuales, los más destacados para las edificaciones son:

  • Energía fotovoltaica: mediante la instalación de paneles fotovoltaicos de silicio, un regulador y un inversor, se puede conseguir convertir la radiación solar en energía eléctrica.
  • Energía térmica: se utilizan paneles térmicos o tubos de alto vacío para el calentamiento del agua, tanto para ACS como para calefacción y climatización de piscinas.
  • Energía geotérmica: permite aprovechar el diferencial térmico entre la superficie de la corteza terrestre y el interior, permitiendo de esta forma enfriar o calentar de forma natural cualquier edificio.
  • Energía eólica: mediante la instalación de aerogeneradores, se puede aprovechar la energía del viento para convertirla en energía eléctrica.

Aprovechamiento de la luz natural

Es muy importante diseñar los edificios con el objetivo de poder aprovechar al máximo la luz natural.

La luz natural no sólo ayuda a mejorar la eficiencia energética en el hogar ofreciendo la máxima visibilidad sin la necesidad de consumir energía, sino que además es más agradable y saludable que la iluminación artificial.

En el caso de que no se pueda aprovechar la luz natural o para los momentos en los que esta no está disponible, es esencial contar con un sistema de iluminación artificial de bajo consumo, al ser posible con tecnología LED, ya que esto no sólo reduce el consumo energético en cerca de un 90%, sino que además, también garantiza una vida útil mucho más larga de la bombilla, evitando la generación de deshechos, se calienta menos porque apenas desperdicia energía en calor, y dependiendo del modelo, incluso puede permitir regular aspectos como la temperatura, brillo, tono y color de la luz para adaptarla a las necesidades reales en cada momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Disponible para Amazon Prime