Sapito arlequín de Mucubaji o Atelopus mucubajiensis

4.4/5 - (56 votos)

El Sapito arlequín de Mucubaji, cuyo nombre científico es Atelopus mucubajiensis, se trata de una especie de anfibio perteneciente a la familia Bufonidae. Su situación en la actualidad es crítica, y por ello ha sido incluido en la Lista Roja de Animales en Peligro de Extinción de la UICN.

Sapito arlequín de Mucubaji o Atelopus mucubajiensis

Características del Sapito arlequín de Mucubaji

El Sapito arlequín de Mucubaji o Atelopus mucubajiensis es un anfibio englobado dentro de la familia Bufonidae y de género Atelopus.

Hábitat del Sapito arlequín de Mucubaji

Se trata de una especie endémica de Venezuela que habita zonas de monte secos así como praderas de climas tropicales y subtropicales de gran altitud (entre 2300 y 3500 msnm). También frecuentan zonas de ríos y lugares donde existan corrientes intermitentes de agua.

Atelopus mucubajiensis

Se extienden por algo menos de 10 Km2 en el Páramo de Mucubají, la Sierra de Santo Domingo y los Andes Venezolanos.

Situación del Sapito arlequín de Mucubaji

La razón por la que ha sido catalogado dentro de la Categoría CR (crítica) se debe a la fuerte disminución de la población, ya que se estima que en los últimos años ha disminuido en más de un 80%.

De hecho, los ejemplares adultos fueron avistados hasta 1993, tras lo cual hubo que esperar hasta el año 2004 para encontrar 23 nuevos ejemplares, llegando a pensar durante casi 10 años que había muchas posibilidades de que la especie se hubiese extinguido.

Los peligros que acechan al Sapito arlequín de Mucubaji

Uno de los peligros que afectan al Sapito arlequín de Mucubaji es la pérdida de su hábitat, el cual se está viendo alterado por dos factores principales que son el cambio climático y la acción del hombre.

El aumento de la extensión de territorios de cultivo así como el crecimiento de núcleos poblados e infraestructuras hacen que cada vez sea más complicado que el Sapito arlequín de Mucubaji encuentre una zona donde vivir y reproducirse. También ha reducido su número los incendios así como el coleccionismo.

No obstante se considera como principal responsable a la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa causada por la presencia de un hongo. El hecho de que dicha infección haya tenido un efecto tan negativo se debe especialmente a que el Sapito arlequín de Mucubaji cuenta con un área de ocupación inferior a 10 Km2, estando los individuos muy localizados en zonas determinadas, lo que facilita mucho el contagio.

Labores de conservación del Sapito arlequín de Mucubaji

Recientemente se ha comenzado con labores de monitorización a través de un proyecto que busca conocer la situación real de la especie, a la vez que encontrar sistemas que permitan una recuperación in situ.

Si queréis conocer otros animales en peligro de extinción catalogados por la UICN, os recomendamos que echéis un vistazo al artículo que hemos creado al que podréis acceder a través de este enlace.

3 comentarios sobre «Sapito arlequín de Mucubaji o Atelopus mucubajiensis»

  1. Hola José Miguel, te descubrí hace un par de días buscando recetas para aprender a preparar encurtidos. Luego me extendí por tu blog. Es una pena que no tenga una casa más grande, un jardín y mejores condiciones de salud para aprovechar todos vuestros artículos y consejos. Pero aún así leo varios de los post que me encuentro. Tan sólo darte la enhorabuena por difundir tantísima información importante, de calidad y tan bien organizada. Muchas Gracias!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.