Wattway es el nombre de una interesante carretera solar que tiene la capacidad de cargar los vehículos eléctricos entre otras muchas funcionalidades. Seguidamente vamos a conocer algunas de sus particularidades y sobre todo el gran futuro que tiene este tipo de sistemas.
Wattway, un proyecto de Colas
Colas es una filial de la conocida constructora Bouygues, la cual está especializada fundamentalmente en el diseño y construcción de infraestructuras destinadas al transporte.
Ésa es la razón por la que ha decidido atreverse con un proyecto tan interesante como es Wattway, y es que, teniendo en cuenta que la tendencia es la de optar por vehículos eléctricos en un futuro próximo, está claro que nos encontramos en un momento importante en cuanto al desarrollo de las nuevas tecnologías que ayuden a introducir este sistema de un modo más efectivo.
Por ello, Colas ha decidido estar a la cabeza en esta carrera creando un pavimento fotovoltaico el cual va a conseguir producir la electricidad necesaria que permita recargar los vehículos eléctricos, a la vez que también puede ser utilizada para otros menesteres como la iluminación, comunicaciones, etcétera.
Una colaboración con el Instituto Nacional de Energía Solar de Francia
Sin embargo, sacar este proyecto adelante no sólo supone un gran coste, sino que también hay que superar multitud de barreras en referencia por ejemplo a la seguridad de los vehículos y viandantes.
En este sentido ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Energía Solar de Francia dando lugar al nacimiento de este pavimento que genera electricidad obtenida del sol. Básicamente hay que tener en cuenta que se basa en como funciona un panel solar, es decir, absorbe la energía de forma que la podemos procesar y utilizar para cubrir nuestras necesidades energéticas, pero en lugar de tener que colocar captadores o placas solares, aprovechamos el espacio disponible en el propio suelo.
Más adelante explicaremos qué es un panel solar y analizaremos su funcionamiento de un modo más exhaustivo para que solventéis todas vuestras dudas al respecto.
Las características y diseño de Wattway
Básicamente, el objetivo era el de combinar las técnicas utilizadas para la fabricación del pavimento de las carreteras con las utilizadas para absorber y aprovechar la energía solar, consiguiendo así una adecuada producción fotovoltaica garantizando que las características del pavimento serán las apropiadas para la circulación de los vehículos.
En concreto se trata de una serie de losas que cuentan con una dimensión de 15 cm y un grosor de 7 mm, y en cuyo interior incorpora células fotovoltaicas que están capacitadas para resistir de la misma forma que lo haría una carretera tradicional.
Ésa es la razón por la que el resultado es una especie de calle adoquinada, pero lo mejor de todo es que el proceso se puede llevar a cabo realizando la instalación directamente sobre el asfalto ya existente. Gracias a ello vamos a evitar una gran inversión en obras, lo cual no sólo supone un ahorro económico sino también un ahorro energético muy importante.
Otro de los problemas a los que hace frente el sistema Wattway es el hecho de que también tiene que conseguir resistir la expansión y contracción térmica de los materiales tanto por la carga de los vehículos como por el cambio de temperatura, y es que en todo momento debe cumplir con las exigencias en seguridad que son incuestionables para cualquier tipo de superficie destinada al tráfico rodado.
Un cálculo muy optimista para Wattway
Evidentemente, el rendimiento de estas pequeñas losas fotovoltaicas será esencial para que el proyecto valga la pena, y en este sentido parece que los cálculos son bastante más optimistas de lo que podamos imaginar.
A través de un estudio, la empresa ha conseguido observar que las carreteras están ocupadas durante aproximadamente el 10% del tiempo, lo cual significa que durante el restante 90% se estará absorbiendo la energía necesaria.
De esta forma se calcula que, en una superficie de unos 20 m², se puede obtener la energía eléctrica necesaria para abastecer a todo una familia a lo largo de todo un año sin contar la calefacción.
De este mismo cálculo también se obtendría que con 1 km de carretera asfaltada se podría abastecer eléctricamente a un pueblo de hasta 5000 habitantes en las mismas condiciones.
Las utilidades de Wattway
Lo mejor de todo es que Wattway pone a nuestra disposición infinitas posibilidades, desde la creación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos hasta la utilización de esta energía para el alumbrado público, iluminación de señales, abastecimiento de transporte público eléctrico, etcétera.
Lo mejor de todo es que, según nos informa el fabricante, todo está preparado para convertirse en una realidad, y es que ya conseguido superar las pruebas necesarias que demuestren que garantiza la máxima producción eléctrica sin por ello mermar la seguridad en el pavimento.
Si queréis estar al tanto de todas las novedades y nuevas investigaciones y características de Wattway, os recomendamos que accedáis a la página oficial de Wattway donde podréis conocer mejor el producto y por supuesto también tenéis la posibilidad de poneros en contacto con el fabricante.
Y sin más por nuestra parte, os dejamos con un vídeo que os servirá para abrir boca y para ver de un modo más gráfico el funcionamiento de este sistema.
Cabe destacar que en Francia ya se ha proyectado un total de 1000 Km con la carretera solar Whattway, por lo que esperamos que pronto comience su exportación al resto de países, y es que no sólo nos va a ser de utilidad para carreteras, sino también para parques, plazas, hogares particulares, comunidades de vecinos, colegios, centros deportivos, aparcamientos, centros comerciales y en general para cualquier tipo de superficie que podamos aprovechar.
Precio de Wattway
En cuanto al precio, por el momento es importante tener en cuenta que se trata de un proyecto nuevo que no ha comenzado su fabricación en serie para la venta al público, pero para que nos hagamos una idea, estaríamos hablando de unos 6 € de coste por baldosa.
Esto significa que, para una familia (sin calefacción), comentábamos que sería necesario unos 20 m², lo cual significa que tendríamos un cuadrado de 4,5 m de lado y un total de 900 baldosas, por lo que este interesante sistema supondría un coste de aproximadamente 5400 € para una instalación privada que permita abastecer un hogar por completo.
Los vehículos eléctricos son el futuro, pero los gobiernos todavía tienen muchos intereses en el petróleo.